viernes, 18 de agosto de 2017

cuadro comparativo con los enfoques de la Escuela Clásica y La Escuela Positivista.




ESCUELA CLÁSICA
ESCUELA POSÍTIVA

¨     Libre de albedrio. Este postulado establece que todos los hombres nacen con igualdad, para actuar conforme a derechos, de manera que quien lo contrataría lo hace en su libre elección, fatalism o la predisposición hacia el delito.

¨     Igualdad con derecho. El hombre nace conigualdad en cuanto a sus derechos, por lo cual la Ley debe de aplicarse de la misma manera a todos los hombres, por venir de la misma circunstancia social.


¨     La escuela Clásica solo ve delito y sanciona, no ve al delicuente.

¨     Siempre sanciona al delincuente, ya que no ve las causas que lo llevaron a cometer actos delictivos.





¨     Niega el libre albedrío, esta escuela afirma que el hombre no escoge libremente y de manera conciente el mal sobre el bien, dado que es un ente natural y en algunos casos son anormalidades que evitan su sano y libre discernimiento, no puede elegir, también cabe destacar la influencia de Cesar Lombroso, con sus estudios medicos y antropológicos, que dieron origen a la teoría.

¨     La esucela positivista busca la readaptación del criminal.

¨     No busca la causa del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.

¨     A veces no sancional al delincuente, solo aplica medida de seguridad.

Teoría sobre el criminal nato

Teoría sobre el criminal nato, de Cesar Lombroso. LA TEORÍA DEL CRIMINAL NATO Una de las enseñanzas y postulados más importantes de la Carrera de Cesare Lombroso, fue buscar aquellas señales que den con aquellas personas que, ya sea por causas biológicas o error de la evolución, están predestinadas a ser criminales. 

A esa teoría se le conoce mo la de Criminal Nato o Atávico. Para Lombroso los criminals natos son un error evolutivo que se saltó la selección natural y pertenece a etapas primarias del desarrollo humano.

Esos delincuentes por naturaleza, según Cesare, presentaban una serie de signos no solo físicos, sino que también de moralidad, comportamiento y socialización. 

 CARACTERÍSTICAS DEL CRIMINAL NATO 
 • Asimetría en el rostro y cráneo de apariencia irregular, con una frente chata.
 • Desarrollo de la mandíbula inferior.
 • Orejas grandes y brazos más largos de lo habitual.
 • Mayor fuerza en el lado izquierdo del cuerpo.
 • Vista aguda.
 • Menor sensibilidad al dolor y al tacto.
 • Falta de remordimiento, control de impulso y vergüenza.
 • Tendencia a los vicios como la bebida, Tabaco y drogas.

 La teoría del Criminal Nato fue evolucionando y Lombardo llegó a crear clasificaciones según el tipo de delito que tenían mayores posibilidades de cometer. Para él no existía remedio para el Criminal Nato adulto y lo mejor para encerrarlos en lo que llamaba defensa social, ya que se protegía a la sociedad de estas personas peligrosas. En la actualidad no se juzga a una persona considerando la teoría del Criminal Nato, pero existen estudios que demuestran la existencia de un gen asesino, y los sociológos son capaces de detector a los sociópatas y psicopatas.

Ramas del derecho

La gran división tradicional del derecho distingue entre el Derecho Público y el Derecho Privado, conocida ya desde el antiguo Derecho Romano. Según la definición de Ulpiano, contenida en el Digesto de Justiniano, el Derecho Público hace referencia “al estado de la cosa pública de Roma”, mientras que el Derecho Privado, se refiere “al interés de los particulares”. O sea, que el primero hacía referencia a la estructura y organización estatal, y a las relaciones del estado con los particulares, cuando ejerce su acción investido de imperium, o sea en un plano de jerarquía superior, por ejemplo, cuando impone un impuesto.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS JURÍDICAS Y LAS NORMAS MORALES


Norma Moral
Norma jurídica

Subjetiva


Objetiva

Unilateral


Bilateral

Exige una conducta interna

Exige una conducta externa


Posee validez ideal


Posee validez material

Autónoma


Heterónoma

No pueden ser coactivamente reclamada


Son coactivamente reclamadas

Su observancia es espontánea


Su cumplimiento es forzoso

No existe autoridad que observa su cumplimiento


Existe autoridad que observa y exige su cumplimiento

PENSUM UAPA



La persona egresada de la Carrera de Derecho debe poseer las siguientes competencias específicas:
  1. Muestra dominio de los fundamentos filosóficos y principios generales del Derecho para su aplicación en el ejercicio profesional.
  1. Demuestra dominio del ordenamiento jurídico nacional y de las normas internacionales y su aplicación en los casos concretos para el asesoramiento de personas físicas y jurídicas de Derecho Público y Privado.

Derecho Real

Es una relación jurídica inmediata y directa entre una persona y una cosa. El derecho real es una relación de derecho en virtud de la cual una cosa se encuentra, de una manera inmediata y exclusiva, en todo o en parte, sometida al poder de apropiación de una persona.
El derecho real es una relación de derecho por virtud de la cual una persona tiene facultad de obtener de una cosa exclusivamente, y en forma oponible a todos, toda la utilidad que produce o parte de ella.